lunes, 14 de mayo de 2018

El puñay

El puñay 





El Puñay es el monte que se levanta solitario en medio del gran valle de Piñancay. Presenta atardeceres brillantes, acompañados con los rayos que traspasan la gran llanura del litoral. Los habitantes de Chunchi aseguran que en las noches despejadas pueden observar desde la cima de esta montaña, el resplandecer de las luces de Guayaquil y otras poblaciones de la Costa.
Se asegura que hace 4657 años, la cima del Puñay fue un centro religioso ceremonial para los cañaris quienes, al parecer fueron los encargados de la construcción de una pirámide de siete pisos que le dieron la forma de una guacamaya en alto relieve.
Los pobladores de esta zona todavía encuentran objetos de orfebrería y hachas de piedra que, según los expertos, podrían pertenecer a la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos encontrados en la cima del cerro Puñay, podrían ser los más antiguos del país.
El 27 de agosto de 2003, el arqueólogo Marco Vargas, del Instituto de Patrimonio Cultural, comprobó que se trataban de ruinas prehispánicas.
Según expertos, los constructores de la pirámide hicieron un trabajo tan perfecto al darle esa forma tan peculiar, que se asimila al de un Arquitecto o Ingeniero de la actualidad.
Ubicación
Se encuentra ubicado al sur del cantón Chunchi, en la vía a la ciudad de Cuenca, pertenece a la parroquia de Llagos. 
Extensión
Es considerada la pirámide escalonada más larga de la Tierra, con 440 metros, que tiene forma de Guacamaya y que perteneció a la cultura Cañari. Con una altura de 3245 metros.
Clima
El clima del lugar es frío, sin embargo, su temperatura suele variar entre el día y la noche. Temperatura promedio 19 ºC.
Atractivos
• Complejo Arquitectónico: Al parecer, la base de este complejo arquitectónico, sería la más grande del país, pues mide 130 m por 34 m. Ninguna otra pirámide, ni si quiera las de Cochasquí, en Pichincha, igualaría estas dimensiones.
• Pirámide: Las pirámides truncadas que se descubrieron anteriormente serían parte de un gran complejo. Las pirámides son unas de las más grandes del mundo, pues posee 120 metros más de largo que la pirámide de Sipán en Perú. Los materiales en sus taludes son de piedra, arcilla y cal, por lo que le ha permitido soportar la erosión hídrica y eólica.
• Cerro Huacayñan: Grupos de arqueólogo sostienen que esta monumental construcción es el famoso Cerro Huacayñan, que lo buscó González Suárez, es decir, aseguran que se trata del "cerro del diluvio", donde se supone, se encuentra el origen del pueblo cañari.
• La cima del Cerro Puñay, fue donde la cultura Cañari levantó un templo ceremonial con forma de Guacamaya, sitio único en el mundo, fue el escenario del “Encuentro Ancestral para el Advenimiento de los Nuevos Tiempos”. 
Leyendas
La leyenda existente sobre este cerro hace referencia al origen del pueblo Cañari, el cual se remonta a tiempos inmemoriales y se basa, entre otras tradiciones, en el diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. 
Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, (que no sería otro cerro, sino el mismo Puñay), monte sagrado de los Cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas "se casaron" y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios, generando así la raza Cañari.